

Los 10 municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá comparten muchos más elementos que el mero hecho de estar en el valle del río Medellín – Aburrá, ya que los retos y desafíos de los territorios con connotación metropolitana están relacionados directamente con su alto nivel de integración social, económica, ambiental y, por ende, requieren enfoques de acción compartidos. De allí que, al momento de analizar el comportamiento de alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a ese nivel territorial, es necesario mantener un esfuerzo colectivo de medición que permita de forma articulada dar cuenta de los avances y las políticas necesarias para salir adelante.
Por ello, en el marco del ODS 11 sobre “Ciudades y comunidades sostenibles”, desde Proantioquia y la iniciativa Antioquia Sostenible realizamos el seguimiento a este ODS para la subregión del Valle de Aburrá, en alianza con Corporación Región y el proyecto de control social por el Derecho a la ciudad y el territorio, a través de la construcción de un informe de medición cuyo propósito esencial es generar información de calidad, útil y pertinente para la toma de decisiones en relación con el desarrollo sostenible de los territorios.
El informe Ciudades y comunidades sostenibles de la subregión del Valle de Aburrá recoge los avances de los 10 municipios en la implementación del ODS 11, conectada con el concepto de Derecho a la Ciudad, entendido como “el derecho de todos los habitantes presentes y futuros, permanentes y temporales, de habitar, usar, ocupar, producir, gobernar y disfrutar de ciudades, pueblos y asentamientos humanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles, definidos como bienes comunes esenciales para una vida digna, plena y decente” (Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad).
Para su realización, se llevó a cabo un proceso de diseño, recolección, análisis e interpretación de la información en dos sentidos
-
Las apuestas gubernamentales para la implementación del ODS 11, a partir de una referenciación de planes de desarrollo, políticas públicas, instrumentos de ordenamiento territorial y plataformas ciudadanas.
-
A partir de la definición de una matriz de seguimiento a indicadores, que guardan relación con la priorización nacional realizada a través del Documento CONPES 3918 de 2018 en tres dimensiones: habitabilidad, accesibilidad a transporte público, gestión y protección ambiental.
Como parte del proceso divulgativo del informe, también se llevó a cabo una mesa de trabajo con las alcaldías de los municipios en la que se discutió, además de las conclusiones del informe, la ruta a seguir para mantener este esfuerzo de medición colectiva.
Los retos para construir ciudades sostenibles en el Valle de Aburrá son múltiples y vale la pena destacar que para que el informe cuente con la información actualizada y pertinente, es necesario una articulación institucional de entes gubernamentales tanto locales como regionales como lo son las alcaldías de los 10 municipios del Valle de Aburrá, el Área Metropolitana, el Metro de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Adicionalmente, es necesario aumentar el número de indicadores y su desagregación por diferentes factores (género, por ejemplo), para ampliar la capacidad de generar evidencia y tomar acciones concretas en la transformación de las condiciones de sostenibilidad de nuestros municipios.
Descarga el documento "Ciudades y comunidades sostenibles de la subregión del Valle de Aburrá": Informe de seguimiento del ODS 11 y los anexos:
-
Catálogo de referencias bibliográficas
-
Matriz de seguimiento indicadores ODS 11
-
Infografía sobre "Ciudades y comunidades sostenibles"
Conoce más de Antioquia Sostenible, aquí.
- Inicie sesión para enviar comentarios

