Colombia envejece

05 Jul 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • Whatsapp

El hombre más joven de la tierra ha muerto. En medio de esa conmoción hay una lucha por proteger la vida de una mujer embarazada. Es la única esperanza por salvar la humanidad. Esa es la trama de la película Hijos de los hombres -2007- del mejicano Alfonso Cuarón, apocalíptica y cargada de ficción.

La noticia de la disminución de los nacimientos en Colombia me transportó a esa historia de una sociedad longeva y con menos niños. Una realidad que parecía lejana para nosotros y que hoy nos toca la puerta. Según Naciones Unidas, Colombia es de los 20 países del mundo donde más han caído las tasas de natalidad desde 1960.

Este es un proceso que vivieron Japón, Italia o España y lo enfrentaron de manera diferente. En el caso de Japón se concentraron en el uso de la tecnología para aumentar la productividad y evitar que afectara la economía. En España la migración ha sido el mecanismo para darles la cara la disminución de los nacimientos y el envejecimiento.

De acuerdo con el DANE, en Colombia en el año 2000 nacieron 752 mil niños, una ciudad del tamaño de Soacha, en 2015 fueron 660 mil nacimientos, equivalentes a la población de Soledad en el Atlántico. En el 2019, un año antes de pandemia, 642 mil nacimientos y el año pasado se registraron 570 mil bebés.

Hoy las mujeres deciden ser mamás a mayor edad o no serlo, tenemos una vida más larga y las familias son cada vez más pequeñas. El panorama en Antioquia esta así: mientras que en el 2000 había 8 personas en edad de trabajar por cada adulto mayor, para 2023 esa proporción es de 4 personas. Esto supone una doble presión financiera sobre las pensiones: cada uno deberíamos producir más para cubrir los ingresos futuros de los que se van a retirar.

En el departamento hay 1 millón de personas mayores de 60 años, cuando en el 2000 había 390 mil, es decir, tres veces más. Y también cambiaron las familias: en 2005 la mitad era de 4 o más integrantes, para 2018 solo una de cada cuatro familias tenía esa misma cantidad de personas. Eso significa más personas mayores solas o dependientes de un solo adulto joven. Una potencial crisis de soledad y vulnerabilidad en la vejez.

Esta bomba de tiempo social nos obliga a adelantarnos, planear el ahorro pensional, cuidar el sistema de salud, repensar la infraestructura de nuestras ciudades, la manera cómo construimos viviendas, los servicios, el sistema educativo y en los cuidadores. Estos retos son en este presente, porque el futuro ya llegó.

Medellín, según el censo de población y vivienda, es una de las ciudades donde más personas viven en edificios: ¿tendrán que confinarse los adultos mayores en su casa ante la falta de ascensores o rampas? ¿Están preparados nuestros buses, aceras o el Metro?

Un gran desafío nos aguarda: construir un sistema del cuidado que permita aprovechar las ventajas de una población más adulta, educada y productiva.

Esta información y sus cifras parecen apocalípticas, así como la trama de la película de la que les hablé.

Esperemos que la ficción no supere a la realidad. Hoy Colombia envejece.

*Presidenta Ejecutiva Proantioquia

PROGRAMAS ESPECIALES

Alianzas