LEA: Lupa para la Educación de Antioquia

29 May 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • Whatsapp
Por quien no votar

La década de los 70 estuvo marcada en Colombia por una bonanza cafetera que estuvo asociada a las heladas de 1975 en Brasil. Inventarios casi a cero y altos precios que se mantuvieron por años y le abrieron paso a una clase media rural. El aumento de la producción de petróleo, entre 2008 y 2015 y los precios altos del crudo nos llevaron también a lo que se denominó una bonanza petrolera.

Qué bueno por esos momentos de crecimiento, pero dependen de muchas variables y a veces del azar. La bonanza que urge, la más grande y valiosa inversión es una de las mentes, que provenga de una intencionalidad y trabajo en la educación de nuestros niños. Que se queden en la escuela, completen su ciclo de primaria y bachillerato y que decidan - tengan opciones para hacerlo - qué camino tomar en la postsecundaria.

En días recientes pusimos en Proantioquia, al servicio de la sociedad, comunidad educativa y gobernantes, la única herramienta del país que revela, en tiempo real, indicadores en cobertura educativa, aprobación, deserción, estado de matrículas, establecimientos y sedes en cada uno de los 125 municipios de Antioquia. Es revolucionaria y útil porque permite integrar datos que nos dan luces y certezas para conducir las políticas públicas y focos de inversión en cada territorio. Estábamos ciegos en información precisa y objetiva. La Lupa para la Educación de Antioquia – LEA -, es una articulación de datos con varias fuentes: ministerio de Educación, DANE y DNP.

LEA reveló una cifra dura: después de la pandemia no volvieron a las escuelas de Antioquia cerca de 61 mil niños que debían cursar sus estudios de primaria en edades entre los 6 y 10 años. ¿Dónde están esos niños?. ¿Cómo van a recuperar esos años?. Necesitamos responder estas preguntas porque estos niños deben regresar a clase y evitar que otros más se vayan.

La Lupa también nos muestra que, a pesar de las heridas que nos dejó la cuarentena, algunos municipios lograron, con sus comunidades, hacer un esfuerzo adicional y aumentaron su cobertura neta en básica primaria: Guatapé, Cocorná, Abriaquí, El Peñol, San Jerónimo, Caracolí y Granada; y que, entre 2018 y 2021, pasamos de 89 mil estudiantes en décimo y undécimo grado a cerca de 100 mil estudiantes, es decir un incremento de 6 puntos con respecto a la situación en el 2018. Aquí también hay que hacer preguntas: ¿Qué fue lo que hicieron y cómo lo hicieron? Vale la pena saberlo para replicar esas buenas prácticas.

Esta herramienta es también valiosa en un año de elecciones porque es una brújula para los candidatos que tengan interés genuino en construir propuestas rigurosas para la educación del departamento y un punto de partida para tomar decisiones.

Proantioquia trabaja e insiste en que el camino para dar un gran salto, darles dignidad y posibilidades a estos cerca de 7 millones de antioqueños, es la educación. Ahí persistiremos.

LEA tendrá que convertirse en un buen insumo para navegar y alcanzar una educación pertinente y de calidad, con la esperanza de que nuestra próxima y gran bonanza sea la del conocimiento.

*Presidenta Ejecutiva Proantioquia .

PROGRAMAS ESPECIALES

Alianzas