- 1979 En los momentos difíciles
- 1980 Fortaleciendo la educación
- Los 80 Desarrollo con equidad
- 1990 Nuevas capacidades
- Los 90 Institucionalidad nacional
- Hoy Actores de transformación
- Sociedad Movilización regional
- Desarrollo Participación activa
- Paz Consolidación sostenible
- Hacia adelante Proyectos especiales
- 1975 La fundación
- 1976 Los temas iniciales
- 1977 Comenzó la transformación
- 1978 Los grandes planes
Una de las crisis más fuertes del Hospital San Vicente de Paúl fue a finales de los años 70. Con nuestra gestión y el apoyo de nuestros aliados logramos recursos para atender las principales urgencias, entre ellas, las reparaciones locativas y dotación del Pabellón Infantil. A este hito, se suma la financiación del estudio de Harvard sobre la organización de la prestación de servicios de salud en Medellín, que sirvió para la creación de Metrosalud.




De la mano con las primeras directivas de Corporación para Estudios de la Salud – CES, gestionamos permisos para su funcionamiento y facilitamos la relación comercial para su puesta en marcha. A principio de los 80, la Universidad CES pasó de 240 a 1.100 estudiantes.
En la década de los 80, apoyamos la consolidación de varias instituciones necesarias para un desarrollo con equidad: -Corporación Antioquia Presente -Precooperativa Recuperar - Cornare -Inexmoda - Promotora de Proyectos -Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia




En los años 90, participamos en la creación de entidades para aumentar las capacidades técnicas y humanas de nuestro territorio: -Incubadora de Empresas de Base Tecnológica -Centro de Producción más limpia -Fundación Colfuturo - Fundación Empresarios por la Educación
Durante la década del 90 participamos activamente en el surgimiento de una institucionalidad nacional, con buenas prácticas y que pensara en el posconflicto.
Esto se consolidó con las fundaciones: -Excelencia en la Justicia -Transparencia por Colombia - Ideas para la Paz




Trabajamos con actores para la transformación:
Antioquia Sostenible: promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con diversos públicos y en diferentes territorios.
Medellín cómo vamos: hace seguimiento y evaluación a la calidad de vida urbana en la ciudad.
Hemos hecho parte de proyectos de gran importancia en la movilización de la sociedad regional: -Antioquia Siglo XXI -Visión Antioquia Siglo XXI -Entre Todos -Plan Estratégico de Antioquia (PLANEA) -Proyecto Antioquia: Convergencia y Desarrollo -Alianza Antioquia por la Equidad.


Hemos cooperado activamente en la formulación e implementación de los planes de desarrollo municipales y departamentales, focalizando nuestra participación en cuatro frentes: Mejoramiento de la calidad de la educación básica y media -Competitividad e innovación -Proyectos especiales (Viviendas con corazón, Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, Buen Comienzo, Medellín Solidaria, Parque Explora y Ruta N, estos últimos cuatro incubados directamente en Proantioquia y luego entregados a la ciudad para su gestión -Voluntariado empresarial y alianzas programáticas.


Desde 1998, promovemos instituciones que construyen paz sostenible. Apoyamos el proceso de paz y el diálogo como parte de una nueva cultura de inclusión, respecto, convivencia y legalidad. Hoy, apostamos a su implementación acompañando los PDET y el proceso de reincorporación.
Durante el proceso de Paz, realizamos una constante contribución empresarial a los Acuerdos de La Habana, en Cuba, y a las políticas de paz que se han creado en el país.


Proyectos especiales: -Agroparque Biosuroeste: desarrollo rural en la Provincia Cartama -En Dabeiba: proyecto productivo que impulsa reincorporación económica de 185 exintegrantes de las Farc -Alianza Bajo Cauca: un esfuerzo para acompañar la institucionalidad de la subregión.
Nacimos el 1 de julio de 1975, con el objetivo de velar por el progreso de la región y promover iniciativas de desarrollo para el departamento y el país.


Los primeros temas que promovimos fueron educación, obras públicas, inversión en el campo, asignación de tierras, posibilidades de exportación de nuevos productos e inseguridad generada por grupos al margen de la ley.




A finales de los 70, facilitamos las conversaciones necesarias con el Gobierno Nacional para construcción del Aeropuerto de Rionegro, una obra que se había postergado durante años y que logró ser entregada en 1985.
En 1978, dimos nuestro apoyo decidido a la creación del Metro de Medellín, respaldando la iniciativa de realizar los primeros estudios técnicos para superar el escepticismo que en ese entonces tenían muchos sectores.

