

Retos de país frente a la implementación de la Agenda 2030 expresado en su Reporte Nacional Voluntario -RNV-

Para comprender el avance del país en el cumplimiento de la Agenda 2030, es necesario conocer el documento CONPES 3618 de 2018 sobre la Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Este documento, da las orientaciones técnicas y financieras para el cumplimiento de 16 metas asociadas a 16 ODS (no determina para ODS 17 “Alianzas para lograr los Objetivos”), las cuales trazan el camino a cumplir como país en materia de Desarrollo Sostenible (DNP, 2018).
En el CONPES se precisan 161 indicadores que, si bien no corresponden exactamente a los indicadores globales, guardan relación con estos y con las metas de cada uno de los ODS (incluye 5 indicadores de la Política de Crecimiento Verde). Para la valoración de su avance anual, el país ha construido y presentado a Naciones Unidas tres versiones del Reporte Nacional Voluntario -RNV- (2016, 2018 y 2021), con la información obtenida de las entidades territoriales, ministerios y agencias.
El ultimo RNV denominado “Acelerar la implementación para una recuperación sostenible”, presenta un avance a nivel nacional general (72,1%) y en cada uno de los ODS con corte a diciembre de 2020, exceptuando el ODS 2 “Hambre cero”, el cual no tiene información disponible. Para la interpretación de este avance, el método de semaforización adoptado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) establece que los indicadores, metas y Objetivos cuyo porcentaje sea inferior al 90%, se encuentran en un nivel de cumplimento preocupante frente a su alcance al 2030.

Otro asunto sobre el que es importante llamar la atención tiene que ver con el indicador de “Miles de hectáreas (ha) de áreas protegidas” en el cual se reporta un logro superior al 100%, incluso con información al 2019. La meta al 2030 es de 30.620 ha y a 2021 se reporta un avance de 31.287 ha. En relación con su línea base, esta pretendía aumentar solo el 30% de hectáreas existentes para 2015 (23.617), evidenciando que el país en 15 años se había comprometido a declarar solo 7.003 hectáreas.
Una dificultad recurrente para el seguimiento general a los ODS tiene que ver con la calidad, sistematicidad, coherencia y oportunidad de los datos aportados por las entidades territoriales, ministerios y agencias. Este reto yace en la incorporación de la Agenda 2030 a nivel local. Aunque la mayoría de las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios) han incorporado los ODS en sus planes de desarrollo, en muchos casos, no hay una alineación efectiva con sus indicadores, ni un seguimiento consecuente que permita identificar claramente los avances en su cumplimiento.
Es necesario cerrar la brecha en el manejo y seguimiento de la información estadística y de monitoreo en los diferentes territorios del país para la consecución de las metas previstas. Para ello, desde la iniciativa de Antioquia Sostenible (AS) realizamos diversos esfuerzos en la apropiación de los ODS en las subregiones del departamento, a través de la priorización de objetivos y metas a nivel municipal y subregional, la generación de conocimiento y la medición permanente y multisectorial de los Objetivos. En la actualidad, desde el Sistema de Información de Antioquia Sostenible (SIAS), en colaboración y alianza de actores como la Gobernación de Antioquia, buscamos consolidar una batería de indicadores disponibles y estables para las regiones.
- Inicie sesión para enviar comentarios